Maestría en Derecho - FMP - Fundación Escuela Superior del Ministerio Público

Maestría Académica en Derecho

En formato presencial de enseñanza, la Facultad de Derecho de la Fundación Escuela Superior del Ministerio Público presenta el programa de Posgrado Stricto Sensu Maestría Académica en Derecho. La propuesta refleja las dimensiones del enfoque multidisciplinario y crítico, comprometido con los Derechos Humanos y Fundamentales. La Maestría Académica tiene como se centra en el área de los MECANISMOS DE TUTELA ORIENTADOS A LA EFECTIVIDAD DE DERECHOS INDISPONIBLES, con dos líneas de investigación que se definen a continuación:

  • Mecanismos de Tutela orientados a la Efectividad de Derechos Públicos Incondicionados
  • Mecanismos de Tutela orientados a la Efectividad de Derechos Transindividuales

La coherencia de las líneas de investigación en conjunto con los objetivos establecidos busca fortalecer y consolidar los grupos de investigación que ya existen en la Institución. La ampliación de los espacios académicos fortalece el compromiso con los Derechos Públicos Incondicionados, Transindividuales y Colectivos, al proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo de investigaciones teórico-empíricas por parte de investigadores y estudiantes.


Carga Horária

450h distribuidas en 4 semestres (24 meses).

¿CÓMO PUEDO VOLVERME UN(A) ALUMNO(A)?

¿Deseas participar en nuestro proceso de selección de Maestría en Derecho?

¿Desea tener acceso al modelo del proyecto de investigación?
Inscríbase

Líneas de investigación

Líneas de investigación

La línea de “Mecanismos de Tutela orientados a la Efectividad de Derechos Públicos Incondicionados” desea abordar precisamente las demandas relacionadas con el reconocimiento de la existencia de intereses y derechos de la colectividad en su conjunto y, por lo tanto, fuera del alcance y de la autonomía de la voluntad de los sujetos de derecho, yendo más allá de los Derechos Fundamentales Individuales, dando especial atención a cuestiones como la seguridad pública, las políticas preventivas y reparadoras para enfrentar la corrupción, y las medidas necesarias frente a las acciones del Mercado que violan derechos fundamentales. Se destacan, en particular, aquellos vinculados a nuevas formas de criminalidad y a ilícitos corporativos que afectan de manera severa a la Sociedad y, dentro de ella, especialmente a los sectores más necesitados y excluidos, dispersos en los múltiples “Brasiles” dentro de Brasil. Los objetos de recorte investigativo más propios de esta Línea de Investigación se constituyen también a partir de los marcos constitucionales que garantizan la diferencia en la igualdad y la libertad de todos, analizando de qué manera debe posicionarse el sistema jurídico nacional, particularizado en algunas de sus dimensiones puntuales (criminal y empresarial). En tiempos de marcadas diferencias culturales, étnicas, religiosas y políticas, esta disciplina busca contextualizar algunas cuestiones relacionadas con el multiculturalismo de la sociedad contemporánea y la forma como ha sido abordado por el constitucionalismo actual. Esto es lo que se abordará en la cátedra Multiculturalismo, Constitución y Derecho Penal. En esta sociedad hipercompleja en la que vivimos, donde la sensación de inseguridad a veces se ve artificialmente potenciada, es necesario analizar cómo se puede equilibrar la protección de la sociedad en su conjunto y de los individuos, sin vulnerar los derechos de libertad igualmente garantizados como derechos fundamentales, especialmente frente a la macrocriminalidad que impera en todo el mundo. De ello se ocupará la cátedra Derecho Fundamental a la Seguridad y el Derecho a la Libertad. El problema es que, más allá de la violencia potenciada por esta macrocriminalidad, existe otro fenómeno –de orden tanto internacional como nacional– que afecta profundamente las relaciones sociales e institucionales en la Sociedad del Riesgo: la corrupción y los estragos que viene causando en relación con los intereses públicos incondicionados de la sociedad, del Estado y de la administración pública Esto es lo que se abordará en la cátedra Patologías Corruptivas e intereses públicos indisponibles. En todos estos escenarios se encuentra el Mercado y sus relaciones negociales y contractuales, tanto públicas como privadas, desde hace tiempo carentes de una regulación adecuada, siendo un protagonista decisivo en la gestión de bienes públicos indisponibles. Por ello, merece un espacio de tratamiento y reflexión dentro de este proyecto, siendo abordado en la asignatura Relaciones de Tensión entre Mercado, Estado y Sociedad. En este sentido, es necesario problematizar cómo están actuando los agentes e instrumentos procesales encargados de la protección y efectividad de estos Derechos Públicos Incondicionados, una vez que se encuentran delimitados tanto a nivel constitucional como infraconstitucional. Esto es lo que se abordará en la cátedra Garantías Procesales de los Bienes Públicos Incondicionados.

La línea de investigación de “Mecanismos de Tutela orientados a la Efectividad de Derechos Transindividuales” desea abordar los intereses y derechos situados entre el interés público y el privado, ya que aunque no son propiamente estatales, van más allá de lo meramente individual por ser compartidos por grupos, clases o categorías de personas. No se trata, propiamente, de intereses públicos, entendidos como aquellos cuya tutela corresponde única y exclusivamente al Estado, ya que, con frecuencia, es el propio Estado quien aparece como causante de las lesiones a los derechos. Sin embargo, poco se trata de intereses privados disponibles, pues los derechos difusos, en sus diversas manifestaciones, no constituyen jamás la simple suma de derechos individuales, sino que pertenecen indivisiblemente a todos, marcados, en la mayoría de los casos, por el carácter de indisponibilidad.
En el plano teórico y pragmático, esta Línea de Investigación abordará temas que involucran algunos de los bienes jurídicos transindividuales más controvertidos, como los derechos del consumidor, el derecho a la participación política en la gestión pública y la sostenibilidad urbana, todo ello desde una perspectiva de los Derechos Fundamentales, partiendo de la pregunta sobre cuáles son las contribuciones que la Jurisdicción y los operadores jurídicos pueden aportar a este proceso. Dada la amplitud de los bienes jurídicos transindividuales, este proyecto de Maestría opta por seleccionar algunos de ellos para un tratamiento más profundo, comenzando por el reconocimiento de su fundamentalidad, como es el caso del Derecho del Consumidor en tiempos de incentivos muchas veces irracionales al consumismo, promovidos por un Mercado irresponsable e insostenible, tema que será abordado por la cátedra Protección del Consumidor como Garantía Fundamental Constitucional. Otro aspecto de gran relevancia en las sociedades contemporáneas es la urgencia de ampliar y radicalizar el Derecho Fundamental a la Participación Política de la ciudadanía en la gestión de los intereses públicos (especialmente los transindividuales), pues no se puede imaginar que, en contextos tan complejos –públicos y privados–, sea posible ni recomendable conferir al Estado, de forma exclusiva, el protagonismo de la gestión; este desafío debe ser compartido con toda la comunidad Estos temas serán abordados en la cátedra Transparencia y Participación en la Gestión Pública. En la misma dirección se sitúa el problema de la sostenibilidad urbana como interés transindividual, en la medida en que ya no es posible ocupar las ciudades bajo la lógica superada del derecho individual a disfrutar del patrimonio privado, puesto que este se encuentra ahora condicionado por los límites urbanísticos de la Ciudad Sostenible como sujeto de Derecho, tema abordado por la cátedra Sostenibilidad Urbana: institutos y mecanismos de efectivización. El papel de la Jurisdicción en relación con los Derechos Transindividuales no queda al margen de esta Línea de Investigación, especialmente en lo que respecta a la naturaleza fundamental de dichos derechos, en tanto se encuentran permanentemente expuestos a riesgos de violación. De ahí la importancia de la cátedra Derechos Fundamentales y Jurisdicción. Finalmente, se pretende abordar las garantías procesales que el ordenamiento jurídico brasileño ha establecido para la protección y efectivización de los Derechos Transindividuales, con el objetivo de ampliar al máximo la posibilidad, por un lado, de conferirles mayor concreción y, por otro, de evitar su violación. Estos son los temas de la cátedra Garantías Procesales de los Bienes Transindividuales.

Coordenador do mestrado


Profesores

Reconocimientos

Acceso Rápido

Contacto

Ficou com alguma dúvida? Preencha o formulário e entraremos em contato com você ou clique nos ícones abaixo para falar diretamente conosco.

Funcionamento: Segunda a sexta-feira, das 8h30 às 12h e 13h às 18h30.

    Ver las ultimas noticias

    link whatsapp